NOTAS

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

1.- La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición de partidos políticos católicos de derechas fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el primer bienio de la Segunda República Española. Para las elecciones del 19 de noviembre de 1933 formó coalición con varios partidos, como el monárquico Renovación Española (también proveniente de Acción Nacional), con el fin de aprovechar las ventajas que la ley electoral otorgaba a la mayoría. Obtuvieron con ello 115 actas de diputado, y se convirtieron en la primera fuerza política en el Parlamento, pero sin el poder necesario para formar gobierno, por lo que en un principio este partido se limitó a condicionar la política del ejecutivo formado por Lerroux. A este periodo algunos historiadores izquierdistas lo denominan “Bienio Negro”, queriendo significar que fueron «años reaccionarios y marcados por el fascismo». También aparecen en la historiografía otras denominaciones, como: “Bienio Radical-Cedista” y “Bienio Rectificador”. FUENTE: Wikipedia.

2.- La revista Vu fue un semanario francés de información, creado y dirigido por Lucien Vogel, que se estuvo editando entre el 21 de marzo de 1928 y el 29 de mayo de 1940. Surgió con un diseño revolucionario para un periódico, y además empleó la técnica del huecograbado, por lo que pudo disponer de impresiones de alta calidad y responder a la demanda de fotografías de los lectores. Además, Vogel era conocedor de la estética de los movimientos artísticos de su tiempo, ya que había sido comisario del pabellón soviético en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de 1926 en París, y era además simpatizante del constructivismo. Por todo ello, dio a la revista una línea gráfica moderna, con formato grande de 28x37 cm y con un logotipo creado por Cassandre; como director artístico tuvo a Alexander Liberman. 

La revista realizaba monográficos de actualidad con gran cantidad de fotografías. Entre los fotógrafos que participaron en su elaboración se encuentran André Kertész, Brassaï, Germaine Krull, Robert Capa, Gerda Taro y Marcel Ichac. 

En el aspecto ideológico era contraria al nazismo de Hitler, por lo que fue la primera revista francesa en hablar de y mostrar los campos de concentración de Dachau y Oranienburg en su edición del 3 de mayo de 1933. Las fotografías fueron tomadas por Marie-Claude Vogel, hija de Lucien Vogel y futura esposa de Paul Vaillant-Couturier, escritor y redactor jefe de L'Humanité que posteriormente fue deportado a Auschwitz y pudo dar su testimonio en los juicios de Núremberg. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Lucien Vogel fue despedido porque los accionistas no estaban de acuerdo con la dirección del periódico, especialmente por el apoyo mostrado a la causa republicana española. Tras su despido, la revista no consiguió mantenerse mucho tiempo. 

Vu hizo escuela y diversas revistas siguieron su modelo, entre ellas Regards, Le Miroir du Monde, Photomonde, Voici, Voilà, Paris-Écran, La Vie Illustrée, Les Illustrés de France y, posteriormente, Paris-Match y Life. FUENTE: Wikipedia.

3.- Regards (también conocida por Regards Magazine o Revue Regards) es un semanario de información francés. Creado en 1932 como una publicación de ideología comunista, fue primero conocido como iniciador del fotoperiodismo, anticipándose a otras publicaciones como Life (1936) y Paris-Match (1949). Leon Moussinac, crítico y estudioso de cine, además de amigo de Leon Delluc, impulsó la revista. Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson fueron sus fotógrafos más destacados. La revista dejó de publicarse en 1962 y no reapareció hasta 1995, bajo la dirección del comunista Henri Malberg. En el año 2000, reorganizada bajo una nueva dirección, trató de volver a su concepto original, la investigación mediante el fotoperiodismo y los análisis y contribuciones de intelectuales. FUENTE: Wikipedia.

4.- Willi Münzenberg (Érfurt, Alemania, 14 de agosto de 1889 - Saint-Marcellin, Isère, Francia, junio de 1940) fue un activista político comunista; primer presidente de la Internacional Comunista de la Juventud en el período 1919-1920, estableció la Ayuda Internacional de los Trabajadores en 1921. Fue un gran propagandista para el Partido Comunista de Alemania (KPD) durante la República de Weimar. Luego se desencantaría con el comunismo debido a la Gran Purga de Stalin en la década de 1930, aunque seguiría apoyando a organizaciones comunistas en Europa occidental. FUENTE: Wikipedia.

5.-  El 14 de julio de 1936, día de la Fiesta Nacional de Francia, instaurada desde  la toma de la Bastilla, se celebraron elecciones; las ganó la izquierda, y nació el Front Populaire. Todos tenían un enemigo común: el fascismo. FUENTE: Wikipedia.

6.- El proyecto político del fascismo consiste en instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía “dirigista”, mientras que su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas. Ello conduce irremisiblemente a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda. Todo lo anterior se aúna con un componente social interclasista y la negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). FUENTE: Wikipedia.

7.- Nazismo es la contracción de la voz alemana nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a la ideología y el régimen que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss. El nazismo se basó en políticas de segregación racial dirigidas especialmente contra los judíos (aunque este objetivo se fue desdibujando lentamente) así como por políticas económicas y sociales que buscaban establecer el poderío ario de Alemania en Europa y el mundo. FUENTE: Wikipedia y ABC.

8.- Centelles, reportero, compró a plazos una cámara Leica en 1934; el coste fue de 900 pesetas. Con ella retrató la Guerra Civil y su vida en el campo de concentración de Bram (Aude, Francia). FUENTE: Natalia Junquera; Madrid, 3 de octubre de 2011, El País.

9.- Jaume Miravitlles se había afiliado, en 1929, al Partit Comunista Català, que confluyó después en el Bloque Obrero y Campesino (BOC), del que fue dirigente y candidato en varias ocasiones hasta 1934. En ese momento abandonó su militancia en el BOC e ingresó en Esquerra Republicana de Catalunya. En aquella época escribía para publicaciones como L'Opinió, L'Hora y La Humanitat. Durante la Guerra Civil ejerció de comisario de propaganda de la Generalitat de Cataluña. Además, creó la productora Laya Films y la distribuidora Catalònia Films. FUENTE: Wikipedia.

10.- Walter Karol Wacław Świerczewski, más conocido como general Walter (Varsovia, Imperio Ruso, 22 de febrero de 1897 - Jabłonki, Polonia, 28 de marzo de 1947) fue un militar polaco que ejerció como general republicano de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española, y como oficial soviético durante la Guerra Civil rusa y la Segunda Guerra Mundial. Tuvo relevancia en el servicio posterior a la Guerra Mundial, cuando se formó el Gobierno Provisional de Unidad Nacional (Tymczasowy Rząd Jedności Narodowej o TRJN), en el que ejerció de ministro de Defensa. Como tal murió en una emboscada mientras dirigía una operación antiguerrilla contra los nacionalistas ucranianos. FUENTE: Wikipedia.

11.- Lukács Máté Zalka (en húngaro Zalka Máté; en ruso Мате Залка) (Tunyogmatolcs, Hungría, 23 de abril de 1896 - Huesca, 11 de junio de 1937) fue un escritor y revolucionario internacionalista húngaro de origen judío. Su nombre real era Béla Frankl, aunque durante la Guerra Civil española se le conoció también como Paul Lukács y general Lukács. Combatió en la Primera Guerra Mundial y años más tarde en la Guerra Civil española, en la cual se distinguiría especialmente entre los mandos de las Brigadas Internacionales. Fue galardonado con la Orden de la Bandera Roja de la Unión Soviética y la Orden de la Liberación de España, a título póstumo. FUENTE: Wikipedia.

12.- Escritor y periodista cultural, Alfred Kantorowicz vivió exiliado en París desde 1933, y decidió viajar a España en 1936 para luchar en las Brigadas Internacionales por la  defensa de la Segunda República Española. Lo hizo movido por una  profunda insatisfacción con su situación de exiliado y también con el Partido Comunista Alemán (KPD), al que pertenecía, puesto que éste menospreciaba la política cultural del exilio antifascista. FUENTE: Instituto Cervantes de Hamburgo.

13.- The March of Time consistía en recrear las noticias provenientes de la radio y filmar sobre ellas. Fue una serie estadounidense de noticias de radio, emitida desde 1931 hasta 1945, y también un noticiario que se proyectó en las salas de cine a partir de 1935 y hasta 1951. La creó el pionero de la radiodifusión Fred Smith, ejecutivo de la revista Roy E. Larsen. El programa combinaba noticias reales con eventos recreados. La "voz" de la Marcha del Tiempo fue Westbrook Van Voorhis. FUENTE: Wikipedia.

14.- El 24 de junio de 1937, Robert y Gerda llegaron al cuartel general del batallón Chapaev, en el pueblo minero de Peñarroya. Capa filmaba y Taro fotografiaba una reconstrucción de la victoria de este batallón (perteneciente a la XIII Brigada Internacional) sobre los nacionales en La Granjuela, en abril de ese año. La visita tuvo su origen en el encargo que Richard de Rochemond, director de la sección europea del noticiario The March of Time de Henry Luce, hizo a Robert Capa durante su estancia en París a mediados de mayo. Así pues, tanto Gerda Taro (con dos cámaras Leica telemétricas de 35 mm) como Capa (con una cámara cinematográfica Bell&Howell Eyemo A-71 de 35 mm) se dirigieron a Peñarroya y se encontraron allí con Alfred Kantorowicz, comisario político de la unidad; marcharon a continuación a La Granjuela, en el Valle del Guadiato (Córdoba) para realizar el trabajo que Richard de Rochemont les había encomendado. FUENTE: www.generalisimofranco.com

15.- El Palacio Heredia Spínola, inicialmente llamado Palacio Zabálburu, se encuentra en la calle Marqués del Duero número 6 de Madrid. Fue edificado según diseño de José Segundo de Lema entre 1872 y 1878, y reformado en 1900 por Severiano Sainz de Lastra, y más adelante por Luis Landecho. La hija de Francisco Zabálburu, su primer propietario, se casó con el marqués de Heredia Spínola, por lo que el palacio pasó a ser conocido también por este nombre. Durante la Guerra Civil el bando republicano se incautó de él y lo convirtió en sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Actualmente se ubican en él las oficinas de la Mutualidad General Judicial y la Biblioteca Zabálburu. FUENTE: http://madridconencanto-siema.blogspot.com.es/2014/11/palacio-y-archivo-zabalburu.html

16.-   Este congreso lo organizó la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, que fue una organización civil ubicada primero en Madrid y después en Valencia, y creada el 30 de julio de 1936, nada más iniciarse la Guerra Civil española. Sus antecedentes se sitúan en 1935, con la celebración en París del I Congreso de Escritores, al que asistieron varios españoles; en ese momento se constituyó la Asociación Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura. La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura se creó posteriormente como sección española de la Asociación Internacional. Se organizaba como un ateneo, manteniendo una división por áreas temáticas. En su actividad, además de la propiamente cultural, se incluyeron los manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que representaba el ejército sublevado de Franco. Entre sus miembros se encontraban María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, Rodolfo Halffter, Antonio Rodríguez Moñino, Ramón J. Sender, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Max Aub, José Peris Aragó, Eduardo Ugarte, Salvador Arias o Arturo Serrano. El manifiesto de su constitución declaraba: «Se ha producido en toda España una explosión de barbarie. […] Este levantamiento criminal de militarismo, clericalismo y aristocratismo de casta contra la República democrática, contra el pueblo, representado por su Gobierno del Frente Popular, ha encontrado en los procedimientos fascistas la novedad de fortalecer todos aquellos elementos mortales de nuestra historia. […] Contra este monstruoso estallido del fascismo, nosotros, escritores, artistas, investigadores científicos, hombres de actividad intelectual […] declaramos nuestra identificación plena y activa con el pueblo, que ahora lucha gloriosamente al lado del Gobierno del Frente Popular». FUENTE: Wikipedia.

17.- En uno de sus  libros, Retouches á mon retour de l'URSS, publicado en junio de 1937 y leído ya por algunos de los asistentes al II Congreso, André Gide reafirma su fidelidad a la libertad por encima de cualquier partido, así lo contravenga, y su visión de una Rusia que ha traicionado las esperanzas de la revolución. La delegación rusa, cuya asistencia al congreso había sido condicionada por Stalin a la exclusión de Gide, presionó para elaborar una declaración condenatoria firmada por todos los intelectuales allí presentes, pero la propuesta no logró el consenso de la delegación francesa que, a través de Malraux, amenazó con abandonar el congreso. En este ambiente, José Bergamín (presidente de la Alianza en España) solicitó un voto de confianza para hablar antes que cualquier otra delegación: su intervención, apasionada y violenta, hizo inútil cualquier otra declaración general y, en cambio, se aprobó su propuesta de "silencio" sobre el caso Gide. 

18.- El Hotel Florida era un antiguo edificio, ya desaparecido, que estuvo situado en el ala sur de la plaza del Callao de Madrid. Era obra de Antonio Palacios, y fue el establecimiento que alojó a la mayoría de los corresponsales extranjeros destacados en Madrid durante la Guerra Civil. En 1964 fue derribado para construir unos grandes almacenes. En la actualidad, la cafetería de la última planta ofrece unas vistas inmejorables de la zona oeste de Madrid; precisamente por esa  situación recibió numerosos impactos de la artillería nacional. 

19.- Nacida en enero de 1906 en una acomodada familia de la alta burguesía emparentada con la aristocracia, Constancia de la Mora vivió sus primeros años en el seno de la alta sociedad madrileña. Su madre, Constancia Maura Gamazo, era hija de Antonio Maura, duque de Maura, que fue cinco veces presidente del Consejo de Ministros durante la monarquía de Alfonso XIII; su tío fue el político y ministro de la Segunda República Miguel Maura. Entre las hermanas de Constancia destacó Marichu de la Mora, muy próxima a Falange. 

Constancia estuvo casada en primeras nupcias con el malagueño Manuel Bolín (hermano de Luis Bolín), con quien tuvo una hija; posteriormente fue la mujer del general de las Fuerzas Aéreas Republicanas Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro.

De la Mora unió su suerte a la de la España republicana durante la Guerra Civil española. Su segundo matrimonio envolvió a la pareja en una aureola de leyenda. Fue nombrada jefa de la Oficina de Prensa Extranjera republicana. Tras la derrota de la República en la Guerra civil, se exilió a México y publicó su autobiografía, In place of Splendor (Doble esplendor, en su traducción al español); Eleanor Roosevelt presentó este libro en Nueva York. Murió a los 44 años de edad en un accidente de tráfico en Guatemala. FUENTE: Wikipedia.

20.- Ángel González Tárdez (nacido en Brunete en 1900,  + 1975), era en julio de 1937, el jefe local de Falange. Posteriormente fue alcalde desde 8 de diciembre de 1940, al 20 de junio de 1951, y también Jefe local de F.E.T.  y de las J.O.N.S. Texto del autor.

 21.- Esta antigua construcción, posiblemente de origen tardo-romano o medieval, y ubicada entre Colmenarejo y Villanueva del Pardillo, se usó como centro de mando por su situación estratégica en el teatro de operaciones de la batalla de Brunete, por parte de Líster y algún otro jefe republicano, se complementó construyendo refugios subterráneos, estando operativa hasta el final de la guerra en abril de 1939. En la actualidad está totalmente arruinada y abandonada. Texto del autor. Fotografia de la Web

22.-  La maleta mexicana es por si misma una institución en virtud de la apología a la Guerra Civil Española, muchas fotografías que existen publicadas en Internet  son de los negativos encontrados y pagados por Internacional Center of Photography, (creado por un hermano de Capa en New York), a unos mejicanos que las habían heredado sin saber lo que era. Esta divulgación no pretende usurpar ningún derecho de autor, sino clarificar y aportar información como de un nativo de Brunete, que lo soy. 

23.- La vida del periodista Luis de Armiñán (padre del cineasta Jaime de Armiñán) dio muchas vueltas. Inició una carrera política y llegó a ser, poco antes del inicio de la Guerra, gobernador de Cádiz, de donde —como nuestro protagonista de los Goya rememoraba en El trágico destino de los gobernadores civiles de Cádiz durante la Segunda República— tuvo que huir de manera furtiva. La sublevación franquista lo sorprendió en San Sebastián y se escapó a Francia. Pero decidió volver y presentarse al bando sublevado, cuando tenía 37 años, y su hijo Jaime 9. Debido a que padecía úlcera de duodeno decidieron enviarlo como corresponsal de guerra a Somosierra, y comenzó a marchar de frente en frente, evitando la agresión de algunos compañeros que lo llegaron a reconocer como el antiguo gobernador de Cádiz. Escribió toda una serie de crónicas que tuvieron buena acogida en el bando franquista.

Tras la Guerra volvió a la capital y comenzó a trabajar en el Diario de Madrid hasta que, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, viajó como corresponsal al frente ruso-germano y visitó tanto el París ocupado como otras muchas ciudades europeas. En ese momento ABC decidió contratar sus servicios y enviarlo de nuevo a la capital francesa, tras ser liberada de la ocupación nazi. FUENTE: ABC.

 

Bibliografía consultada:

Gerda Taro, fotógrafa de guerra. Fernando Olmeda. DEBATE 2007
Esperando a Robert Capa. Susana Fortes. PLANETA 2009
Memorias de un Luchador. Enrique Lister   G.DEL TORO  MADRID  1977
Combate sobre España. Jose Larios  THE MACMILLAN COMPANY, NEW YORK  1966
La guerra civil española mes a mes.  Grupo Unidad Editorial S.A.  2005   El Mundo
Revista:   RECONSTRUCCION  Nº 13   Junio de 1941

 

Páginas Web sobre Gerda Taro, hasta 2015

Aproximación al urbanismo y arquitectura  de Brunete.

(1939- 1946: lo pragmático y lo simbólico 
Por; María Esther Almarcha Núñez-Herrador

ARTICULOS DE ARQUITECTOS

ESPAÑA UNA  por Manuel Blanco
Revista RECONSTRUCCION Nº 6  por Antonio Cámara Niño 1941
Revista RECONSTRUCCION Nº 7   por Luis Moya 1941

Folleto editado por:

MINISTERIO DE LA GOBERNACION
Dirección General de Regiones Devastadas,  Brunete
MADRID –JULIO 1946

 

Artículo de  la ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
La Construcción de la Arquitectura de Posguerra en España 1939- 1962
Por Enrique Azpilicueta  Astarloa  2004

 

BRUNETE EN BLANCO Y NEGRO 1900-1975
Manuel Garcia Lucero y Camilo Pérez Calderón
Ediciones M600 – 2003

 

Arquitectura y desarrollo urbano
Comunidad de Madrid 
Zona centro tomo I
Publicación de la  CAM
Dirección  General de Arquitectura.  1991